Talleres de Habilidades Socioemocionales y Liderazgo para la Sostenibilidad
Una propuesta de aprendizaje,
cambio y desarrollo humano, con los enfoques de la psicología humanista, transpersonal, de la ecopsicología, Teoría U y una
metodología experiencial, interactiva, somática y de Presencia Social que favorece que l@s participantes puedan cultivar su condición interior, vivenciarse y descubrirse en sus potencialidades humanas y relacionales consigo, con otros y con la naturaleza.
Con
experiencias de aprendizaje en las esferas sensorial-corporal, emocional,
interaccional, transpersonal y en la atención de las necesidades personales y
grupales de inclusión, encuentro y afecto. Como resultado, se producen cambios favorables desde lo profundo del
organismo, se ejercita la acción basada en la conciencia y se aprende del futuro a medida que emerge y se ejerce el liderazgo con habilidades para la sostenibilidad.
Las técnicas y recursos que se practican, provienen de diversas escuelas y líneas de trabajo del campo del desarrollo humano, tales
como la respiración en atención plena, de Gay Hendricks; el movimiento consciente de Anat Baniel; las técnicas y método del Teatro de Presencia Social, de Arawana Hayashi; las herramientas de Teoría U; la
metodología y teoría de los grupos de encuentro de Will Shutz; las Artes
Somáticas Aplicadas de Thomas Rouzer; las técnicas y recursos de facilitación de la escuela de desarrollo personal de Alma Sur - Chile; la propuesta de Focus o Atención Consciente, de Daniel Goleman; los recursos de Ecología Profunda y el Trabajo que Reconecta, de Joanna Macy; las propuestas de conexión sensorial y emocional con la naturaleza, del Nature Connectedness Research Group de la Universidad de Derby, de Reino Unido.
Habilidades Socioemocionales que abordamos: Motivación y creatividad- Empatía - Escucha profunda - Comunicación no violenta - Regulación de Emociones - Manejo del estrés y estrategias de auto-cuidado - Gestión del cambio - Recursos y técnicas para la prevención y gestión de conflictos - Habilidades del Liderazgo para la Sostenibilidad.
Coordinación de Diseño y Facilitación
Flor Vásquez Miranda
Lic. PUCP
Facilitadora de habilidades socioemocionales y liderazgo para la sostenibilidad.
Diplomada en Terapia Gestalt Integrativa y certificada en Facilitación de Desarrollo Personal por la Escuela Chilena Alma Sur.
Certificada en Presencia Social de Teoría U.
Ecotuner certificada por la International Ecopsychology Society.
El bienestar y atracción que sentimos cuando
estamos en contacto con la naturaleza ha sido confirmado por la ciencia: El
mundo natural mejora la salud y calidad de vida,
contribuye a disminuir el sobrepeso, ayuda a mantener la salud cardiovascular,
favorece la salud mental, disminuye el estrés, reduce la depresión y la ansiedad, mejora las capacidades vinculadas al aprendizaje, promueve una recuperación más rápida de las
enfermedades, reduce la morbilidad, disminuye la mortalidad.
La experiencia de Conectar y Sanar con la Naturaleza, se convierte en una fuente de salud, bienestar, auto-conocimiento y creación de una mayor profundidad en la relación con uno mismo, con otros y con el entorno natural.
Se guía a l@s participantes a lograr una gradual sensibilidad y apertura del mundo interior , que permita una mayor capacidad de empatía en relación a otras personas y el mundo natural. Al mismo tiempo, se propone el encuentro con el mundo natural como una oportunidad para la introspección y la expansión de horizontes internos.
Los talleres que ofrecemos, invitan a desarrollar un proceso
de:
Reconexión con la naturaleza
interna y externa
Desarrollo personal y de habilidades
emocionales
Experimentar los aportes de la naturaleza a la salud física y mental.
Relaciones
sanas con el sí mismo, con los otros y con el mundo natural.
Desarrollo
de sensibilidad y empatía por otras formas de vida.
Despertar
la biofilia y conectar con el inconsciente ecológico, sintiendo y reconociendo
que estamos conectados a la naturaleza y que el cuidado de la tierra es el
cuidado de nosotros mismos.
Enfoque y Metodología
La propuesta de
Conectar y Sanar con la Naturaleza, se basa en los principios teóricos de la interacción humanos-naturaleza, en la evidencia científica, en el marco conceptual de la salud planetaria y en enfoques, metodologías y técnicas específicas que integran aportes de la educación somática, la atención plena o mindfulness, ecopsicología, artes expresivas, facilitación del desarrollo personal y grupal, entre otros.
Se ofrecen actividades y secuencias que favorecen la conexión sensorial y emocional con el entorno natural, fortalecen las habilidades socio-emocionales y potencial el poder terapéutico y restaurador de la naturaleza para la salud y el bienestar de las personas y del mundo natural.
Lugares y espacios de práctica
Los
lugares y espacios donde realizamos las experiencias y talleres incluyen parques, jardines, bosques, diversas áreas naturales, hospedajes eco-amigables.
Duración de cada sesión o taller
Ofrecemos sesiones de 2 a 3 horas, talleres de medio
día y jornadas de uno o más días.
Diseño y Facilitación
Somos un grupo de profesionales que
compartimos formación y experiencia en el campo del desarrollo personal y el
acompañamiento terapéutico en conexión con la naturaleza
y su poder curativo.
Nos orientamos a fortalecer la salud de la naturaleza, de las personas y las capacidades personales,
grupales e institucionales en armonía con el mundo natural.
Informes
y gestión de talleres y propuestas
Flor
Vásquez Miranda - Lic. PUCP Facilitadora de habilidades socioemocionales y liderazgo para la sostenibilidad - Ecotuner - Guía de Baños y Terapia de Naturaleza y de Bosque
*¿Cómo
es nuestra experiencia emocional cuando de pronto nuestra vida cambia
bruscamente y la incertidumbre y falta de control en aspectos vitales se
revelan?
*¿Cómo
mantenernos centrados en medio de la pandemia y el confinamiento que estamos
viviendo?
*¿Qué
podemos hacer para atendernos cuando sentimos miedo, angustia, ansiedad,
frustración, tristeza, rabia?
*¿Cómo
lograr el ánimo y actitud favorables para atender y cuidar a nosotros y a otros?
Especialistas en salud mental recomiendan algunas prácticas sencillas, básicas y potentes:
Atender
las emociones que surgen
*Reconocer, escuchar y aceptar lo que
sentimos y pensamos, sin juzgarnos, sin querer cambiarnos.
*Identificar cómo se expresan en nuestro cuerpo las emociones, sentimientos y pensamientos que nos perturban.
*Con lápiz, lapicero o colores, garabatear
en un papel, expresando nuestras emociones y sentimientos, usando una mano
primero y luego la otra.
*Escribir libremente lo que sientes y
piensas, sin censura, sin crítica. *Conversar sobre nuestras emociones con familiares, amig@s y colegas, utilizando los medios digitales y otros recursos de comunicación. *De ser necesario, solicitar apoyo especializado. En estos días se ofrece servicio de soporte emocional en línea sin costo. (Cliquea las letras resaltadas y coloreadas para acceder al enlace respectivo)
Practicar
técnicas de respiración y relajación
* Respiración
abdominal, llamada también diafragmática o ventral, permite oxigenar las
células y regular nuestras emociones.
Karine Aguirre, maestra del diplomado de Educación Somática de la PUCP, te guiará en la práctica de esta respiración.
* Técnica
de relajación muscular progresiva de Jacobson. Los efectos de la práctica regular de esta
técnica son: • Reducción del estrés • Disminución de la ansiedad • Mejora de la concentración • Una
mayor sensación de control sobre los estados de ánimo • Aumento de la
autoestima • El aumento de la espontaneidad y la creatividad.
Este video te guiará
en la práctica de esta técnica:
Ejercitar
la atención consciente
La atención consciente, llamada también
conciencia plenao mindfulness,
es un método para aprender a gestionar las emociones, reacciones, actitudes y
pensamientos, para poder afrontar las situaciones diversas que nos presenta la
vida.
Los beneficios que aporta su práctica son:
Ayuda a controlar el estrés y la ansiedad; incrementa la capacidad de concentración;
desarrolla la inteligencia emocional; mejora las relaciones interpersonales;
mejora la memoria; favorece la creatividad.
La atención consciente o la conciencia
plena se puede practicar con la respiración, con el movimiento, con los
sentidos.
* Meditación de un minuto:
* Movimiento consciente sentad@: Enzo Ángeles, maestro
certificado del método feldenkrais te guiará en esta práctica para aliviar la tensión en el cuello y los hombros.
* Movimiento consciente echad@: Práctica guiada por Enzo Ángeles para aliviar la tensión en los hombros y en la espalda alta.
* Ejercicios de mindfulness: Audios y videos del Máster en Mindfulness, de la Universidad de Zaragoza
Contacto
y conexión con la naturaleza
La ciencia confirma que el contacto con la
naturaleza mejora la salud física y mental, fortalece el sistema inmunológico, disminuye
el estrés, reduce la depresión y la ansiedad, mejora las capacidades vinculadas
al aprendizaje, promueve una recuperación más rápida de las enfermedades,
reduce la morbilidad, disminuye la mortalidad.
En tiempos de confinamiento podemos
mantener nuestra conexión con la naturaleza a través de diversas prácticas que
se realizan en casa.
*Conexión con la naturaleza desde casa, facilitada
por Julián Ruiz Ráez, guía de terapia de naturaleza y de bosque, certificado
por la Association of Nature and Forest Therapy.